
Reseña Historica
ESCUELA DE AGRICULTURA JOHN F. KENNEDY
-
La Escuela Agrícola John F. Kennedy, es una institución Educativa oficial, del nivel medio y, con naturaleza de internado, está ubicada en el municipio de San Francisco, Departamento de Atlántida.
-
Modalidad de Estudio: Ciencias Agropecuarias
-
Fue fundada el 10 de Diciembre de 1968, en las instalaciones que habían servido para el funcionamiento de la escuela normal mixta de San Francisco, Atlántida.
-
En sus inicios era una institución de varones exclusivamente, orientada a la formación de peritos Agrónomos, sobre la base de la educación primaria completa.
-
En 1976 se inicia de manera experimental la aplicación del nuevo plan de estudios de peritos agropecuarios, con una duración de cuatro años y sobre la base de la educación primaria.
-
En 1977, a la par de la modalidad de peritos agropecuarios se inicia un nuevo plan de estudios con opción al área agrícola y al área pecuaria, con una duración de cuatro años, sobre la base de ciclo común de cultura general; de acuerdo a la especialidad elegida se otorga el título de técnico agrícola o técnico pecuario. Al aprobar el tercer año se ofrece una salida intermedia con título de bachiller agrícola.
-
En 1994, se inicia otra reforma curricular, el bachillerato en Ciencias y Técnicas Agropecuario sobre la base ciclo común de cultura general, es también en este año que por primera vez se acepta matricular señoritas con carácter de externas.
-
En el año 2014 entra en desgaste el Bachillerato en Ciencias y Técnicas Agropecuarias, bajo la reforma de la Ley Fundamental de Educación y en su lugar se ofrece el Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario.
-
Perfil del estudiante: Jóvenes provenientes del interior del país en un 80%, de zonas rurales y con vocación agrícola pues la familia de la gran mayoría de ellos subsisten mediante emprendimientos económicos agropecuarios.
-
En la actualidad se cuenta con 220 estudiantes.
-
Su Director actual es el Ing. Agrónomo y Profesor de Educación Media en Ciencias Naturales; Juan José Rosales García.